Autor: Antonio Gómez Romera
Domingo, 22 de octubre de 2023
EN EL L ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL GENIAL COMPOSITOR PABLO CASALS
Hoy, domingo 22 de octubre, festividad de Juan Pablo II Papa (1.920 – 2.005), cuadragésimo segunda semana de 2.023, se cumplen 50 años (lunes, 1.973) del fallecimiento, en San Juan de Puerto Rico, de uno de los músicos más influyentes del siglo XX: el violonchelista, director de orquesta, compositor, humanista y firme luchador por la libertad y la democracia, Pablo Casals Defilló (Vendrell, Tarragona, 1.876) a la edad de 96 años. El genial compositor llegó a reconocer que “He hecho, después de todo, un largo camino y no espero vivir eternamente. No miro a la muerte con temor. Es algo tan natural como nacer”.
El 22 de mayo de 1.973, interpreta el concierto conmemorativo de la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en el “Kennedy Center” de Washington DC. En junio, asiste al “Festival Casals”, celebrado en el “Carnegie Hall” y en el “Central Park” de Nueva York. Del 16 de julio al 26 de agosto de 1.973, participa en el 13º Festival de Música de Israel, donde Pablo Casals realiza su último concierto.
A finales de septiembre, en Puerto Rico, sufre una grave crisis cardiaca. El día 22 de octubre, fallece en el Hospital de Auxilio Mutuo de San Juan de Puerto Rico y unos días más tarde es enterrado en el Cementerio Conmemorativo de San Juan de Puerto Rico.
Notas biográficas
Su padre, Carlos Casals Riba (1.852 – 1.908), es músico y organista en El Vendrell y su madre, Pilar Defilló Amiguet (1.853 – 1.931), nacida en Puerto Rico, le transmite los principios de justicia y paz. Su padre comienza a darle clases de música y piano y, con 5 años, el jueves 27 de abril de 1.882, hace su primera actuación musical como segundo soprano en el Coro del Vendrell. Un año después, en 1.883, comienza a estudiar violín y colabora con su padre en la composición de una partitura para la representación de “Los Pastorcillos en Belén”.
Con 8 años, en 1.885, toca por primera vez en Vendrell, el órgano barroco (1.777), obra del organero suizo Ludwig Scherrer (1.732 – 1.804) y su padre y Perico el barbero, le construyen la “calabacita”, su primer violonchelo. En 1.888, en el Centro Católico del Vendrell, Pablo asiste al concierto de música de cámara, que da el chelista Josep García Jacot (1.853 – 1.912). Por primera vez, ve y escucha un violonchelo, y decide que es el instrumento que quiere tocar.
A finales del verano, su padre le compra un violonchelo de ¾ y comienza sus estudios en la Escuela Municipal de Música de Barcelona, con Josep Rodoreda Santigós (1.851 – 1.922) como Profesor de Composición y Josep García Jacot como profesor de violonchelo. Con 12 años, en 1.889, comienza a tocar en el “Café Tost” de Barcelona siete días a la semana, 3 horas cada noche, por 4 pesetas. Durante el verano en San Salvador, da su primer concierto en Tarragona.
A la edad de 13 años (1.890) su padre le compra un violonchelo grande y encuentra, de manera casual en una tienda de música de la calle Ample de Barcelona, la partitura de las “6 Suites para violonchelo solo”, de Johann Sebastian Bach (1.685 – 1.750), edición del violoncelista y compositor alemán Friedrich Wilhelm Grützmacher (1.832 – 1.903).
Pablo es un destacado investigador, al que se debe, en gran parte, la enorme difusión de la música de Johann Sebastián Bach en la actualidad, al redescubrir sus 6 Suites para violonchelo. Su afición por su música, le lleva a decir: “Fue un encuentro artístico decisivo en mi vida (…) Desayuno con Bach”.
Cada día, empieza tocando al piano, 2 preludios y 2 fugas de J.S. Bach, en sus propias palabras “no con una rutina mecánica, sino como algo esencial para mi vida diaria”. Tras el desayuno, coge el violonchelo y hace una corta escala “tenida”, para estar seguro de que su arco responde como él quiere. Luego, estudia los pasajes de las grandes obras del repertorio de violonchelo, lo que le ocupa 2 horas. Cada día le dedica el estudio a una de las Suites, empezando el lunes con la primera, hasta el sábado. El domingo, repite el estudio de la 6ª Suite, por ser la más difícil. Esta rutina, la mantiene hasta el final de sus días.
El “estilo Casals” es una forma de tocar el violonchelo, consistente en el libre movimiento del codo para reforzar y facilitar el manejo del arco durante la interpretación. Al mismo tiempo, deja que los dedos de la mano izquierda se muevan libremente por el mástil del instrumento, facilitando el movimiento.
En 1.891, el compositor y pianista Isaac Albéniz (1.860 – 1.909) escribe una carta de recomendación para Pablo, a Guillermo Morphy y Ferriz de Guzmán, conde de Morphy (1.836 – 1.899), mecenas y secretario de la reina regente de España, María Cristina (1.858 – 1.929). Empieza a trabajar en “La Pajarera”, un café situado en la plaza de Cataluña de Barcelona, con actuaciones cada noche. Durante este año conoce al compositor Enrique Granados (1.867 – 1.916) con el que comienza una larga amistad.
En la primavera de 1.893, se gradúa con honores de la Escuela Municipal de Música de Barcelona. Establece una relación personal con la reina María Cristina, que le concede una beca de 250 pesetas mensuales. Pablo inicia su segunda etapa de formación musical en Madrid, en el Conservatorio de Música y Declamación, con Jesús de Monasterio Agüeros (1.836 – 1.903) como profesor de música de cámara.
El 14 de febrero de 1.895 es nombrado caballero de la Real Orden de Isabel la Católica. Viaja a Bruselas y después de las pruebas de acceso al Conservatorio, Pablo renuncia a entrar y, la reina María Cristina le retira la pensión. Marcha a París, donde pasa tiempos difíciles. A finales de año, vuelve a Barcelona.
En 1.896, se instala en el núm. 6 de la plaza de Cataluña de Barcelona. Comienza a impartir clases particulares de violonchelo y tiene como primera alumna a Francisca Vidal Puig (1.880 – 1.955). En mayo, trabaja como profesor en la Escuela Municipal de Música de Barcelona y, en noviembre como profesor de violonchelo del Conservatorio del Liceo. En 1.897, tiene lugar la formación del “Cuarteto Crickboom”, con Pablo Casals al violonchelo, Mathieu Crickboom (1.871 – 1.947) y José Rocabruna Valdivieso (1.879 – 1.957) al violín y Rafael Gálvez Rubio (1.860 – 1.910) a la viola.
Pablo inicia una gira por España, con Enrique Granados y Mathieu Crickboom. La reina María Cristina le regala un violonchelo nuevo, un “Guarnerius”. El domingo, 14 de noviembre, a las 21 horas, asiste en el Teatro Lírico de Barcelona, situado en la esquina de las calles de Mallorca y Pablo Claris, a un concierto dirigido por el compositor y director de orquesta Richard Strauss (1.864 – 1.949).
En julio de 1.898, toca en Países Bajos para la reina Wilhelmina (1.880 – 1.962), y a finales de año forma parte del “Sextete de Espinho”, en Portugal y toca para el rey Carlos I de Portugal (1.863 – 1.908) y la reina Amelia de Orleans (1.865 – 1.951).
En 1.899, Pablo viaja a París y se instala en casa de la soprano norteamericana Emma Nevada (1.859 – 1.940). El 20 de mayo, debuta en el Crystal Palace de Londres y el 20 de agosto actúa, en un concierto privado, ante la reina Victoria de Inglaterra (1.819 – 1.901), en la isla de Wight. Vuelve a París y, a finales de año, con 23 años, debuta internacionalmente de la mano del gran director francés Charles Lamoureux (1.834 – 1.899) en el Teatro de la República de París, empezando una brillante carrera como solista que lo lleva a tocar en los mejores auditorios del mundo.
En el año 1.900, con el cambio de siglo, Pablo presenta al público una Suite entera de J. S. Bach con todas sus repeticiones y no solo el hecho de su interpretación (cargada de emoción), sino el modo de ejecución, son considerados revolucionarios. Casals incorpora las Suites al repertorio de sus conciertos, primero en España y posteriormente en sus giras mundiales en ciudades como Londres, París, Rotterdam, Utrecht, Nueva York, Montevideo y Río de Janeiro.
En 1.901, Casals hace su primera gira por Estados Unidos y en 1.905 realiza su primer viaje a Rusia y actúa en el Salón de la Nobleza de San Petersburgo. Ese mismo año, se une al famoso violinista francés Jacques Thibaud (1.880 – 1.953) y al pianista suizo Alfred Cortot (1.877 – 1.962) con los que forma un trío legendario.
En 1.914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial, se traslada a Nueva York donde consolida su carrera como uno de los mejores violonchelistas del momento y contrae matrimonio, el 4 de abril, con la mezzosoprano Susan Metcalfe (1.878 – 1.959), con la que inicia una gira por todo el país y de la que acaba separándose en 1.928 y divorciándose en 1.957.
Con 43 años (1.919) vuelve a Barcelona, se instala en el número 440, de la Avenida Diagonal, junto al Paseo de Gracia, y crea, junto a su hermano Enrique, la “Orquesta Pau Casals”, que dirige bajo su batuta hasta 1.936.
Con la victoria de los sublevados, en la Guerra Civil Española, se exilia en Prades de Conflent, al Sur de Francia y a menos de una hora de Perpiñán, donde dedica su esfuerzo a la ayuda de refugiados republicanos mediante conciertos benéficos, enviando cartas para solicitar ayuda humanitaria. Después inicia un silencio musical voluntario para denunciar la represión franquista y para pedir el regreso de las libertades a España. Todo esto le suma en una profunda depresión.
A partir de 1.957, reside en San Juan de Puerto Rico. Su labor en favor de la Paz hace que Pablo sea propuesto en 1.958 para el premio Nobel de la Paz, y en octubre de ese mismo año, acepta una invitación para tocar en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El 13 de Noviembre de 1.961, Casals actúa en la Casa Blanca ante el presidente John Fitzgerald Kennedy (1.917 – 1.963), concierto que es difundido a nivel mundial. Dos años después, el presidente estadounidense J. F. Kennedy le concede el 24 de octubre de 1.963 la Medalla de la Libertad por su contribución a la lucha por la Paz en el Mundo, de la que se convierte en todo un referente. Pablo dirige la interpretación de su oratorio “El pessebre” en la ONU durante la celebración del XV aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ese mismo año es nombrado “Doctor Honoris Causa” por la Universidad de Nueva York.
Una de sus composiciones más célebres es el “Himno de las Naciones Unidas”, conocido como el “Himno de la Paz”, compuesto mientras reside en Puerto Rico, y donde residen otros españoles renombrados internacionalmente, como Juan Ramón Jiménez (1.881 – 1.958) y Francisco Ayala (1.906 – 2.009). El 24 de octubre de 1.971, la Orquesta del Festival Casals, con Pablo como director, presenta el Himno en su estreno mundial en la Sede de las Naciones Unidas.
En cuanto a la discografía de Casals, indicar que con 40 años saca su primer disco; con 60 años graba las Suites. Concretamente, entre noviembre de 1.936 y junio de 1.939, graba la integral de las Suites en discos de 12 pulgadas y 78 revoluciones por minuto y 4 de las 5 sonatas de Beethoven. Dos terceras partes de su discografía son de cuando supera los 74 años.
Colofón
En 1.976, 3 años después de su fallecimiento) , el Gobierno de España honra a Pablo de manera póstuma en el centenario de su nacimiento, emitiendo un sello postal conmemorativo. El 10 de noviembre de 1.979 y cumpliendo con la voluntad de Pablo de ser enterrado en su tierra natal el día que la democracia volviera a España, sus restos mortales son trasladados al cementerio de Vendrell. Su viuda, Marta Montáñez Martínez (Humacao, Puerto Rico, 1.936), acompaña al féretro desde Puerto Rico y su hermano Enrique (1.892 – 1.986) recibe sus restos en el aeropuerto del Prat. El furgón que transporta su féretro se traslada al Palacio de la Generalidad, donde, en el Salón de San Jorge, se celebra un acto en su memoria. En la Basílica de Montserrat, se realiza una ceremonia religiosa, a la que asistieron centenares de personas, en una celebración eucarística presidida por el abad Cassia Just y en la que la comunidad y la escolanía de la basílica interpretaron obras del maestro Casals. En su pueblo, Vendrell, los balcones están adornados con banderas y colgaduras y en sus calles hay colocadas pancartas con frases de Pablo Casals. Su entierro es emotivo y multitudinario y sus restos descansan en el panteón de la familia Casals.
En 1.989, es póstumamente galardonado con el Premio Grammy a la carrera artística (Grammy Lifetime Achievement Award). En Memoria y recuerdo de Pablo Casals, en el centro del casco urbano de Vendrell, en el número 4 de la calle de Santa Ana, se encuentra la “Casa – Museo de Pau Casals”; en el barrio de San Salvador, la sede de la “Fundación Pau Casals”, un Auditorio bautizado con su nombre construido para cumplir una de las voluntades esenciales del Maestro: acercar la música y la cultura a todo el mundo) y una escultura realizada por el escultor José Maria Subirachs (1.927 – 2.014).