PADRE, ALEJA DE MI ESTE CALIZ (Mt. 26, 36-42)

✍Domingo A. López Fernández

Cronista Oficial de la Ciudad de Motril

✍Paulino Martínez Moré

Cronista Gráfico de la Ciudad de Motril

Humildad y Victoria completan un solemne desfile procesional en la tarde del lunes santo

Amanece el lunes santo en Motril con unas previsiones ciertamente halagüeñas para verificar en la calle la que es única procesión del día, la de Nuestro Señor de la Humildad en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Victoria.  Según el portal de Aemet, en la ciudad podría darse una pequeña precipitación en la franja horaria de 12 a 18 hrs, lo que supone que no ha de haber ningún problema para que la procesión salga a la calle. Por lo demás, una temperatura más que agradable, 19º de media, permiten que se pueda disfrutar este día grande de nuestra semana santa, aunque la previsión es de fuerte viento en toda la comarca costera, lo que puede incomodar el normal desenvolvimiento del cortejo en lo que compete a la candelería de los dos pasos procesionales y la propia marcha de todos los componentes del cortejo.

La mañana de este día ha sido bastante agitada para los hermanos de la popular cofradía del lunes santo. En el patio del colegio de San Agustín y, a puerta cerrada, se han dado los últimos toques a los dos pasos procesionales, cristífero y mariano, aunque en realidad no hacía falta hacer nada, solamente les manda el prurito de quienes atesoran en el alma un instinto, un sentimiento y unos valores que va más allá de la pura lógica. Allí se encuentran Antonio Ruiz, padre e hijo, Inmaculada Ruiz, frailes de la orden agustina, su anterior consiliario, el Padre Ángel Sainz Verano, el párroco del Varadero, D. Pablo Anguís, hermanos activos y numerosos vecinos que acuden a desear una buena estación de penitencia a sus organizadores. En verdad se espera con impaciencia la llegada de la tarde para efectuar una salida más, la de este año de 2025, pues en el alma de los hermanos del Huerto queda que el ejercicio anterior, desafiando a la climatología, se pudo salir a la calle pero se hubo que regresar anticipadamente por causa de la lluvia. Estas decisiones, dolorosas en sí, marcan los corazones de todos los hermanos y hablan de su justeza para evitar cualquier tipo de incidente con las personas que van en el cortejo y, sobretodo, daños patrimoniales en las imágenes titulares. Este año hay, desde luego, enormes deseos de cumplir con la estación de penitencia y dejar a un lado los tristes momentos vividos en el año anterior.

Los preparativos para la organización del cortejo  comienzan a verificarse desde unas horas antes de la salida penitencial y allí, como viene siendo habitual en estos días, se hace presente la alcaldesa de la ciudad, Luisa Mª García Chamorro, para departir unos breves minutos con los hermanos del Huerto, aunque muy especialmente con su compañero del equipo de gobierno, José Miguel Peña Lozano, que es capataz del paso de misterio y al que ha deseado un feliz ejercicio penitencial.

A las 19:00 hrs de la tarde, tras los consabidos golpes de rigor en el portón, comienza a salir perfectamente formada la procesión. Abre su cabeza la cruz guía escoltada por dos faroles, a los que sigue la tradicional “pavera de niños” tocados con hábito de color blanco y cíngulo rojo, algunos de ellos con pequeñas cruces de madera en sus manos. Sigue el estandarte de la sección cristífera, realizado en terciopelo de color rojo, que muestra pintado en su óvalo central el rostro de la primitiva imagen de Jesús Orando y que va orlada de bellos bordados en hilo de oro. Las dos filas nazarenas se disponen a continuación portando en sus manos cirios de cera que van apagados dado el fuerte viento que reina a estas horas en la ciudad. En su centro queda dispuesta la antigua bandera de la Asociación  María de los Sagrarios Calvarios que está ligada a la Orden de Agustinos Recoletos y que queda instituida formalmente en Motril el día 29 de junio de 1920. Tras ella, el libro de reglas, insignia corporativa que remarca de forma oficial el mandato de la salida penitencial que recogen sus estatutos fundacionales. Seguidamente, la representación oficial del Cuerpo de Bomberos de la ciudad en traje de gala, que lo hace en su condición de hermanos honorarios y, a continuación, el cuerpo de acólitos provistos de dalmáticas en su doble vertiente, ceroferarios y turiferarios, figurando a su frente la pertiguera que marca sus movimientos.

En el orden procesional, el cuerpo de acólitos precede al paso de misterio que muestra sobre su canastilla la escena que marca el primer misterio doloroso del Santo Rosario. Se muestra aquí Jesús de rodillas en el simulado Huerto de Getsemaní en el mismo momento en que entona sus trágicas palabras: “Padre mío, si es posible, que pase de mí esta copa, pero no sea como yo quiero, sino como quieras tú” (Mt 26, 36-39). A su lado se muestra el Ángel Egudiel que refleja el evangelio de San Lucas y que conforta al Hijo de Dios ante el sacrificio que va a realizar. Sobre sus laterales, otra escena sagrada muestra a los apóstoles durmientes, San Pedro, San Juan y Santiago, que quedan ajenos al momento de la oración de Jesús. La imagen titular es obra del escultor Jesús Gálvez Palos y fue realizada en el año de 2016 para sustituir a la primigenia que fue tallada por el escultor D. Manuel González Ligero. Asimismo, lo es del Ángel y los tres apóstoles, figuras éstas últimas que llegaron a la ciudad en el año de 2023 para completar la escena del paso de misterio.

La imagen de Jesús de la Humildad ha sido ataviada por su tradicional vestidor, Antonio Ruiz Blanco, con la túnica realizada en terciopelo morado por el artista Samuel Fernández Cordero en el año 2022 y que muestra en su pecho un bello bordado en hilo de oro. El paso estrena en este año la parihuela que ha sido realizada en el taller de carpintería sacra de Enrique Gonzálvez de los Palacios de Sevilla, que es donación del cuerpo de costaleros y varios hermanos. El paso va dirigido por su capataz, José Miguel Peña Lozano, asistido en labores auxiliares por Alejandro García Rodríguez, Alberto Tirado Correa, Miguel Bayón Blanes, Francisco García García e Ignacio Fernández Jódar. Cierra esta sección del paso de misterio la Agrupación Musical Nuestra Señora del Mar de Almería, que lo hace por segundo año consecutivo y que va dirigida por el maestro Alberto Fernández Hernández. En esta ocasión se han desplazado hasta Motril 90 músicos para acompasar el paso de misterio con la solemnidad que les caracteriza y con un amplio repertorio de marchas entre las que destacan “Yeshua”, original del compositor sevillano Emilio Muñoz Serna y que está dedicada a  la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora del Amor y la Esperanza de Almería. Asimismo, “En Manos de Dios”, de Francisco Javier Cebrero Arias, estrenada este mismo año en la cuaresma, o “Salva a tu pueblo”, de Pedro Donis Flores, que es un auténtico estreno y está dedicada a la hermandad de la Borriquita almeriense. Eso entre otras llamativas marchas de producción propia y otras de corte clásico entre las que se pueden destacar “Tu dulce Rostro…Cautivo”, “El Maestro”, “Nuestro Padre Jesús de la Victoria”, “Paz y Victoria” o “Salva a tu pueblo”, entre otras muchas más.

La sección mariana sigue a continuación presentando a su cabeza la cruz parroquial con manguilla que va escoltada por dos ciriales. Se dispone a continuación la tradicional “pavera” con jóvenes que portan en sus manos pequeñas cruces de madera y marchan repartiendo recordatorios de su titular entre el público. Se disponen a continuación las dos filas penitenciales de hermanos que van tocados con habito de color blanco y capillo y cíngulo de color azul. En su centro va el flamante estandarte de la Virgen de la Victoria, que muestra pintado el rostro de la titular orlada de finos motivos vegetales bordados en hilo de oro. Como es preceptivo, el estandarte mariano va escoltado por dos pequeños faroles de frente de procesión. Siguen a estos el cuerpo de madrinas de la Virgen que da paso a la insignia de la “bacalá” corporativa y que marcha escoltada por dos varas presidenciales. Inmediatamente se muestra la representación oficial de la sección con el Padre Carlos, Agustino Recoleto, y el consiliario y prior de la residencia Fr. Manuel Antonio Manuel Martín Blanco. A continuación, el cuerpo de acólitos, que precede al paso de palio sobre el que se yergue, majestuosa y sublime, la Reina del lunes santo, María Santísima de la Victoria,  obra del escultor Pedro de la Rosa. La imagen, que fue tallada en 1993, ha sido ataviada por su vestidor, Antonio Ruiz Blanco, y muestra para la ocasión su corona que la identifica como Reina del Cielo, saya bordada y su ya tradicional manto de salida, figurando en su pecho el adorno de un encaje que ha donado su cuerpo de camareras y numerosas personas devotas. Como novedad, este año su figura queda engrandecida por el juego de candelabros de cola que han sido realizados por Jesús Pretel en los talleres religiosos de Aragón y Pineda y donados por su cuerpo de costaleros.

Por lo que respecta a la dirección del paso, va comandado por el capataz, Francisco Pérez Lozano, junto a Víctor Sánchez Gutiérrez, asistidos ambos en labores auxiliares por José Carlos Jiménez y Ricardo Martín. Actúa, igualmente con ellos José Alberto Rubia como enlace con la banda de música y dos jóvenes auxiliares, Francisco y Víctor. Cierra finalmente el paso mariano la Banda de Música Las Golondrinas de Vélez Málaga, que repite su sexta edición en Motril. Dirige la misma el maestro Aitor Travé Capilla, que ha desplazado en esta ocasión a 70 músicos para dar buena cuenta de esos especiales sonidos que hacen lucir espléndidamente a un paso mariano. En verdad, han puesto a disposición del público motrileño un amplio repertorio de marchas procesionales que ellos mismos han estrenado como pueden ser “Paz Franciscana”, “Estrella de mi fe” o “La Virgen de la Estrella”, cuyos sones han sido muy aplaudidos por el público presente. Otras marchas como pueden ser “Ave María” y “Madre Hiniesta”, ambas tras cruzar el portón del colegio de San Agustín han sido de especial predilección por todo lo que conlleva la salida de un paso mariano a la calle. Junto a ellas se han dejado oír también  “Coronación de la Macarena”, “Hosanna in Excelsis”, “Esperanza de Triana Coronada” o la siempre llamativa “Espíritu Santo”, que ha suscitado una “levantá” a pulso por el cuerpo de costaleros al paso por la carrera oficial.

Con una buena disposición, perfecto orden y ajuste de tiempo en los respectivos pasos oficiales, el cortejo ha llegado puntualmente al patio del Colegio de San Agustín, donde se ha vivido un espectacular encierro ante la gran presencia de público que ha esperado su llegada. Primeramente lo ha hecho el paso de misterio, que con gran lucimiento ha marchado a los sones de “Una Oración por Sevilla” y, a continuación, “Yeshua”, que igualmente ha suscitado un general aplauso, gesto que se ha vuelto a repetir con la “Marcha Real”. Posteriormente lo ha hecho el paso de la Virgen de la Victoria, que ha marchado a los sones de “Por siempre Victoria”, marcha original de Antonio Pérez Silva que ha sido compuesta en honor a la que de por sí ya es Reina del Lunes Santo motrileño.

Autoridad Portuaria de Motril: “20 años de travesía”https://www.apmotril.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí