HE AQUÍ, TU REY VIENE A TI SOBRE UN POLLINO (Jn. 12.12-19)

✍Domingo A. López Fernández

Cronista Oficial de la ciudad de Motril

📸Paulino Martínez Moré

Cronista Gráfico de la ciudad de Motril

La Borriquita y Nuestra Señora del Rosario abren los desfiles procesionales de la Semana Santa motrileña

El Domingo de Ramos ha llegado a Motril con la lógica incertidumbre de un tiempo inestable que ya se preveía desde el sábado de pasión, pues todos los portales de internet anunciaban precipitaciones en la zona, concretamente para las siete de la tarde de ese día en el que se inicia la semana santa. Estas eran las previsiones en el día anterior, aunque ya anclados en pleno domingo, el portal de Aemet informaba de la ausencia de precipitaciones y con una temperatura en torno a los 19º. Por tanto, una buena jornada para inaugurar en la ciudad el que es primer desfile procesional de la semana santa motrileña, el de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén.

En este día, la hermandad de la Borriquita tiene una agenda bastante completa en base a la serie de actos que tiene programados. Comienza la mañana del domingo de Ramos con la bendición de palmas que realiza su consiliario, D. José Albaladejo, a las 11:00 hrs en la plaza del Tranvía. De seguida, se celebra la procesión de palmas que lleva a todos los presentes hasta la iglesia Mayor, donde tiene lugar la solemne eucaristía en la que se encuentran presentes todas las cofradías y hermandades de la ciudad. En verdad, el templo se encuentra totalmente repleto de fieles y no ha quedado un espacio libre en su interior. Se trata, pues de un ceremonial que es muy esperado por todos los círculos cofrades de la ciudad. Finalizada la sagrada eucaristía que ha presidido su consiliario, todo está ya preparado para la salida penitencial que va a tener lugar a las 17:00 hrs. El cuerpo de costaleros de los dos pasos procesionales había sido citado para las 15:00 hrs de la tarde en la parte norte de la iglesia, viviéndose durante toda la mañana la festividad del día en el que todos los costaleros se han dejado ver por las calles en su traje de faena.

A las 16:30 hrs el cortejo penitencial se encuentra en plena formación dentro de la iglesia. En esos momentos se ha hecho presente la alcaldesa de la ciudad, Dª Luisa Mª García Chamorro, junto a D. Juan Fernando Hernández Herrera, concejal de la Presidencia, para desear a la junta de gobierno de la hermandad una buena estación de penitencia. La plaza de España presenta en estos instantes una imagen espectacular, pues se encuentra atestada de público por todos sus rincones para poder contemplar el que es primer desfile procesional de la semana santa.  

Con puntualidad, el cortejo parte desde la puerta lateral del crucero abriendo su marcha la cruz parroquial que va escoltada por dos faroles, al que sigue un extenso cuerpo de hebreos revestidos de túnica de color blanco, botonadura de color azul, talit a rayas para la cabeza y cinturón de tela similar. Todos portan artísticas palmas rizadas. Tras ellos,  el guion del Grupo Joven flanqueado por dos varas presidenciales, que da paso a otra extensa sección de niños hebreos. En su centro luce igualmente la bandera  concepcionista que representa el dogma de la Inmaculada Concepción, verdad absoluta que fue declarada por el Papa Pío IX en 1854.

A continuación, una nueva sección de niños hebreos precede a la bandera que lleva impreso el escudo de la orden dominica y que es estreno para este año. La misma va flanqueada por dos mazas que pretenden reafirmar la autoridad de la orden de quien dependen y que exhiben el escudo corporativo bordado en su flanco. Una cuarta sección de niños hebreos de mayor edad completa la sección del titular cristífero que lucen en sus manos multitud de palmas rizadas y de corte liso. Sigue ahora el libro de reglas custodiado por dos oficiales de la hermandad para testimoniar que verifican el culto público conforme a sus constituciones.

La primera sección de nazarenos se despliega a continuación en dos largas filas de hermanos que portan las palmas que han sido bendecidas en la mañana, figurando en su centro la representación oficial de la hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder con la que se encuentran hermanados. A su lado, la representación religiosa que ostenta D. Moisés Fernández Martín, rector del Seminario Mayor de Granada, persona muy vinculada a la ciudad por haber desempeñado el cargo de diácono en el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. Dicha representación precede al cuerpo de acólitos que preside su pertiguero y que van revestidos de dalmáticas portando los ciriales y los incensarios que se estrenan en el cortejo y que han sido donación del Grupo Joven de la hermandad. A continuación, el paso de misterio, que muestra ya la avanzada fase constructiva en que se encuentra su canastilla que está realizando el tallista sevillano Francisco Verdugo sobre diseño de Pedro Palenciano. Además, estrena el juego de candelabros de guardabrisa que han sido realizados en el taller sevillano de Francisco Verdugo.  Sobre la canastilla, la efigie de Cristo a lomos de la Borriquita que le muestra en una perspectiva frontal y en actitud de bendecir al pueblo con su mano derecha. Realizada a tamaño natural, es obra del escultor jiennense Antonio José Martínez Rodríguez, que la pudo culminar en el año de 2013. Figura ataviada por su tradicional vestidor, Oscar Rodríguez, que le ha tocado para la ocasión con túnica de color blanco que refuerza su santidad y mantolín de color burdeos brocado en oro que va dispuesto sobre los hombros y tableado para conferirle una imagen de fuerza y realeza. Tras él aparece dispuesta la imagen de San Pedro ataviado con túnica de sarga en color burdeos y mantolín de seda de la India en color verde para recordar que nos encontramos en el “Año Jubilar de la Esperanza”. Porta, igualmente en su mano, una artística palma rizada que recuerda la entrada triunfal del Maestro en Jerusalén. El paso va dirigido por su tradicional capataz, Francisco Pérez Lorenzo, junto a los asistentes Juan Arráez, Ignacio Fernández, Juan Maldonado Vázquez y Daniel Pérez Rodríguez. Cierra la sección cristífera la Agrupación Musical El Carpio de Córdoba que comanda su directora, Laura Benavides, que ha desplazado para la ocasión a un conjunto de 79 músicos. En verdad, sus sones han sorprendido gratamente al público por su fuerza, intensidad y calidad interpretativa, destacando como agrupación musical el toque individual de trompeta en algunos momentos, ritmo que ha sido acompañado por los típicos instrumentos de viento metal y toda la parte de percusión. La Agrupación Musical El Carpio ha dado buena cuenta de un extenso repertorio de marchas donde se han mezclado temas clásicos con otros de más actualidad, en los que se han podido escuchar marchas de gran calado como “Consumatum est”, original de Mariano Jesús Díaz Buezo, “Todo por ti” o “Preso de tu Santo Reino”, entre otras composiciones que el público ha sabido gratificar en determinados momentos con numerosos aplausos.

La sección mariana se ha dispuesto a continuación abriendo paso la cruz parroquial y ciriales. Seguidamente, se han dispuesto dos largas filas de nazarenos que portan en sus manos las palmas que recuerdan el recibimiento que tuvo Jesús en su entrada en Jerusalén. Destaca, pues, la ausencia en la corporación de cirios, velas y picas que son característicos en el resto de corporaciones penitenciales y que le confiere al cortejo un aspecto único en la semana santa motrileña. En el centro de las filas se deja ver la insignia del “Sine Labe Concepta”, que aparece bordada en oro sobre un fondo azul celeste que identifica este color con el dogma mariano de ratifica que la Virgen fue concebida sin pecado original. Le sigue el libro de reglas flanqueado por cuatro oficiales de la cofradía con varas presidenciales y, seguidamente, el escudo corporativo. Precede éste a la representación eclesiástica que ostenta en el día D. Alberto Sedano Rodríguez, vicario territorial, que va flanqueado por hermanos del Gran Poder en traje penitencial. A continuación, el cuerpo de acólitos e incensarios con su pertiguera en su centro para anteceder al paso de Nuestra Señora del Rosario. Con una esplendidez suprema que destaca en su ornato, en la vestimenta y la candelería, la titular del Domingo de Ramos es obra del mismo escultor que realizó la imagen de Jesús en su entrada Triunfal, el jiennense Antonio José Martínez Rodríguez. La Virgen se muestra a los fieles con corona de Reina Gloriosa y saya de color blanco que ha sido realizada en el taller de bordado de la hermandad. Y, sobre sus espaldas, se extiende el tradicional manto de color azul noche que siempre le es característico. Respecto al tocado personal, va a blonda sobre su pecho, con unas tablas que enmarcan su cara y que aparece rizado en la parte superior para darle volumen. La Virgen queda aderezada, además, con diversas joyas que embellecen su pecho y el fajín, destacando en especial el broche dominico que la identifica en su origen y un rosario “Galeón” que ha sido donado por varios hermanos. Impresionante, igualmente, el palio de seis varas realizadas en alpaca plateada, que muestra un espectacular bordado en su techo y las bambalinas, donde un reguero de significativos rosarios le confiere un espectacular tintineo en su marcha. Queda, por último, destacar que la candelería exhibe dos velas pintadas que representan al economato diocesano y el aniversario de la coronación canónica de la Virgen de la Cabeza. Como en anteriores años, el paso mariano va dirigido por su capataz, Carlos González Esteban, que está asistido en labores auxiliares por Hilario Peña Díaz, Pablo Rodríguez Vallejo y Francisco Javier Gutiérrez Blanes. Cierra finalmente el cortejo la Banda de Música de Huécija-Alicún, que actúa por cuarto año consecutivo y que va dirigida por el maestro Vicente Ramón Ocaña. En esta ocasión han actuado bajo sus órdenes setenta músicos que han engrandecido con sus sones el paso mariano con alegres marchas tales como “Coronación de la Macarena”, “El día del Señor”, “Al Cielo la Reina de Triana”, “Esperanza de Triana”, o “Motril se hizo Rosario”, compuesta ésta última por la banda en honor a la titular mariana.

Fiel a su estilo, la hermandad ha cumplido los horarios establecidos para su recogida. Primeramente, lo ha hecho el paso de misterio, que previamente ha gozado de la lectura del evangelio de San Marcos que recoge el pasaje de la entrada de Jesús en Jerusalén por parte del sacerdote D. Moisés Fernández. Posteriormente, con un paso alegre, lo ha hecho la Virgen del Rosario ante una inmensidad de público que ha esperado desde bastantes minutos su “recogía”. Tras la “Marcha Real”, la Agrupación Musical ha interpretado la marcha “Reina de Reyes” para acompasar el último tramo del paso hasta el lateral del crucero. Finalmente, Carlos González Esteban, capataz del paso de palio, ha hecho la última levantá, que fue dedicada a todos los “borriquitos” que han intervenido en la procesión y a los que por cuestiones diversas no lo han podido hacer. A continuación, la artista motrileña Luz Marina Aijón Galdeano volvía a interpretar la marcha “Motril se hizo Rosario” a piano. Con ello, se daba por concluida la estación penitencial del Domingo de Ramos, que para la historia queda el haber sido la que mayor número de hermanos y penitentes ha contabilizado en su cortejo.

Autoridad Portuaria de Motril: “20 años de travesía”https://www.apmotril.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí