EL FARO
La diputada de Cultura y Educación, Pilar Caracuel, ha destacado la capacidad del autor para dialogar con el pasado desde una mirada contemporánea, y ha señalado que “es un ejemplo de cómo el arte puede reinterpretar la historia, conectar con el patrimonio y plantear nuevas formas de entender lo que somos a través de lo que fuimos”. La muestra se podrá visitar en el Palacio de los Condes de Gabia del 11 de abril al 1 de junio
La diputada de Cultura y Educación, Pilar Caracuel, ha inaugurado la exposición ‘Esperándola del cielo’, una muestra del artista José Casas que se podrá visitar en el Palacio de los Condes de Gabia del 11 de abril al 1 de junio. Las piezas artísticas que propone el autor oscilan entre la pintura, la escultura y la instalación, y surgen a partir de una investigación sobre unos hallazgos arqueológicos. Estas obras establecen una comparativa plástica y de la imagen sobre la pérdida y su reconstrucción, usando la imaginación como instrumento de percepción y proyección. El título de la muestra hace referencia a la frase grabada situada en el balcón de la Casa de Castril, actual sede del Museo Arqueológico de Granada, que junto a la Colección de Industria Ósea y la Ceramoteca Prehistórica contextualizan este proyecto.
Asimismo, la diputada ha subrayado la apuesta de la Diputación por apoyar trabajos “innovadores” como este, enmarcado en el proyecto cultural FACBA 25, “una iniciativa que refuerza el vínculo entre la creación artística emergente y las instituciones culturales, y que ofrece al público granadino la posibilidad de descubrir propuestas singulares con un fuerte componente reflexivo y estético”.
A partir de restos del pasado, el artista propone una nueva forma de entender la pintura, en diálogo con el espacio y lo escenográfico. Sus obras combinan procesos de construcción y deconstrucción, donde lo deteriorado no solo es vestigio, sino también motor creativo. Con un trabajo manual que implica hacer, deshacer y volver a hacer, Casas deja que la imagen surja casi como un descubrimiento. Tanto las piezas arqueológicas como sus propias creaciones son vistas como superficies vivas, en constante transformación. La erosión y la pérdida no se entienden aquí como final, sino como parte activa del proceso artístico y del conocimiento.
‘Esperándola del cielo’ plantea una paradoja de opuestos entre creación y destrucción, y fragilidad y robustez. La materia sobre la que trabaja José Casas se caracteriza por las telas irregulares y rasgadas, con una imprimación gruesa y agrietada en la que se plasman las imágenes. Además, su trabajo resulta fruto de una práctica de erosión y recreación constante y prolongada.
La Sala Ático del edificio acogerá una serie de obras que forman parte de uno de los tres proyectos de investigación y creación artística contemporánea que fueron seleccionados a través de la convocatoria pública del ‘Programa Investiga – Expone de FACBA 25, del Festival de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de Granada. La muestra estará abierta al público de lunes a sábado, de 11:00 horas a 14:00 horas y de 18:00 horas a 21:00 horas, y domingos y festivos, de 11:00 horas a 14:00 horas.
Sobre José Casas
El artista es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y posee un Máster en Producción Artística Interdisciplinar 2022 por la Universidad de Málaga, donde obtuvo la beca Ayuda Artista Residente de Postgrado en su edición 2023-2024. Además, ha sido becado en otras residencias artísticas como Konvent Arista (Barcelona, 2024) o Minimoto en Centro Negra (Murcia, 2025), Residencias José Guerrero (Granada, 2024), LEA Lab for Experimental Art (Madrid, 2023), Residencias Artísticas de la Puebla de Cazalla (Sevilla, 2022) o Alraso (Granada, 2021).
José Casas Hernández ha participado en exposiciones colectivas como ‘Tablao. Escenario de formas en el arte contemporáneo andaluz’ (CAAC, Sevilla, 2024-2025), ‘La voluntad sostenida. Una nueva mirada al dibujo en España’ (Galería Fernández-Braso, Madrid, 2024), ‘Viento a favor’ (Sala Pescadería Vieja, Cádiz, 2024), ‘Muestra de Arte Joven en La Rioja’ (Sala expositiva de la Esdir, La Rioja, 2024), ‘AFECCIÓN’ (CAC Málaga, La Coracha, Málaga, 2023), ‘El rostro si está aquí no sale de las sombras y de todas formas no está aquí’ (Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván, Sevilla, 2023), ‘INT 22’ (Centro Cultural María Victoria Atencia, Málaga, 2023) e ‘Identidad en la Sala’ (Palacio de los Condes de Gabia, Granada, 2021).
También ha formado parte de exposiciones duales, como ‘El cielo me cuenta algunas mentiras’ (Centro Párraga, Murcia, 2025) o ‘Mariposa y Murciélago’ (El Chico, Madrid, 2022). Con respecto a exposiciones individuales, destacan ‘La boca del animal en la Boca’ (El Chico, Madrid, 2025), ‘nube camino río / río camino nube’ (Sala de Exposiciones Chema Cobo, Málaga, 2024), ‘La luna cae del balcón’ (LEA, Madrid, 2023) o ‘Where are you from?’ (Valle de Lecrín, Granada, 2021).