Juan Castilla Brazales, nuevo director del Patronato Lorca

EL FARO

Lo publica hoy el Boletín Oficial de la provincia

Juan Castilla Brazales en una firma de su libro en 2019 en el Calderón de la Barca de Motril (Archivo)

El BOP (Boletín Oficial de la Provincia) publica hoy el nombramiento de Juan Castilla Brazales como nuevo director del Patronato Lorca.

Semblanza profesional

El arabista Juan Castilla Brazales es doctor en Filología Semítica por la Universidad de Granada. Tras culminar su formación en España, residió y estudió en Iraq, Egipto y Túnez con becas del Ministerio de Asuntos Exteriores. Posteriormente, ya como investigador, ha venido interviniendo en numerosos congresos, mesas redondas y seminarios en países del mundo árabe y occidental. A sus numerosos artículos y libros de contenido científico hay que sumar otros muchos de carácter divulgativo. Títulos como Érase una vez al-AndalusEn busca de la Granada andalusí o Andalusíes son ya obras de referencia que le han reportado crédito y reconocimiento ante un amplio sector de lectores.

De entre sus trabajos más recientes destaca el Corpus epigráfico de la Alhambra y el Generalife (Premio Nacional a la mejor edición otorgado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas). En la actualidad, dirige un proyecto de investigación denominado «Catálogo y estudio de las inscripciones árabes de la ciudad de Granada».

En la década de 1990, ejerció la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, a la que sigue vinculado mediante participaciones ininterrumpidas en másteres, cursos y seminarios. Entre 2010 y 2020 fue profesor del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. Con todo, su labor principal, la de investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), viene desempeñándola en la Escuela de Estudios Árabes, centro de investigación granadino del que fue director entre 2005 y 2013.

Durante 2014, estuvo vinculado al Parque de las Ciencias de Granada como colaborador científico. En 2018, recibió la medalla de la Brigham Young University (EEUU). Ha sido Premio Nacional CSIC en dos ocasiones: en 2017 y en 2019. Es guionista, asesor científico y autor de documentales para televisión. Destacan en este sentido sus colaboraciones y trabajos para la BBC y la CNN. Entre 2012 y 2019, fue presidente del Ateneo de Granada. Entre 2021 y 2023 desempeñó su labor científico-divulgadora en la Casa de la Ciencia de Sevilla (CSIC). Colabora también como articulista en prensa nacional. Además de investigador, conferenciante y divulgador científico, es escritor. En 2015, debutó con la novela La casa de los tulipanes (Editorial Almed). Dos años más tarde, en 2017, publicó la novela Melvia (Ediciones Miguel Sánchez). La tercera de sus novelas, Al oeste de los sueños (Ediciones Miguel Sánchez), fue publicada en 2019.

Currículum abreviado de Juan Castilla Brazales

Funcionario de carrera. Ministerio de Ciencia e Innovación.

Cuerpo/Escala: Escala Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación.

Centro directivo/Organismo autónomo: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Subdirección General: Escuela de Estudios Árabes (Granada).

Puesto de trabajo: Investigador.

Localidad. Provincia: Granada.

Formación académica

El arabista Juan Castilla Brazales es doctor en Filología Semítica por la Universidad de Granada. Su buen conocimiento del mundo árabe-islámico viene avalado por sus múltiples estancias en países de este ámbito geopolítico.

Formación en el extranjero

Tras culminar su formación en España, residió y estudió en Iraq, Egipto y Túnez con becas del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Puestos desempeñados

En el CV completo puede verse en detalle la relación de puestos desempeñados a lo largo de su trayectoria. Con todo, han de destacarse:

►Profesor universitario en la Universidad de Granada.

►Científico Titular del CSIC en la Escuela de Estudios Árabes de Granada.

►Director de la Escuela de Estudios Árabes de Granada.

Gestión

Sólida y dilatada experiencia en gestión mediante el desempeño de responsabilidades públicas.

►Destaca el puesto de Director de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC): 2005-2013.

Participación en eventos científicos

Presentación de ponencias y comunicaciones en más de un centenar de congresos, seminarios, jornadas, ciclos, cursos, conferencias, foros y mesas redondas.

Participación en foros internacionales

►Como investigador y gestor, ha venido interviniendo en numerosos congresos, mesas redondas y seminarios en Marruecos, Argelia, Libia, Egipto, Emiratos Árabes, Kuwait, Qatar, Omán…

►Asimismo, ha dictado numerosas conferencias e impartido cursos en otros lugares del mundo occidental. Sirvan de ejemplo Europa (Bélgica, Reino Unido, Italia, Alemania…) y América (EEUU, Chile…).

Proyectos de investigación

►Ha dirigido numerosos proyectos de investigación nacionales.

►Ha participado en una veintena de proyectos de investigación nacionales e internacionales.

►En la actualidad, dirige un proyecto de investigación denominado «Catálogo y estudio de las inscripciones árabes de la ciudad de Granada».

Ha gestionado, dirigido, planificado, producido y ejecutado:

Exposiciones, vídeos, actos conmemorativos, congresos, cuadernillos de divulgación, ciclos culturales (exposiciones de pintura, muestras gastronómicas, conciertos de música, ciclos de cine, presentaciones de libros, ciclos de conferencias, talleres didácticos, visitas guiadas, charlas de divulgación, concursos científicos, jornadas de puertas abiertas, rutas científicas, visitas culturales…).

Formación de personal docente e investigador

Ha dirigido tesis doctorales, memorias de licenciatura y participado en másteres universitarios en el ámbito de la Universidad de Granada.

Publicaciones

►Más de un centenar de publicaciones científicas y divulgativas entre artículos de revista, capítulos de libros y libros.

►A sus numerosos artículos y libros de contenido científico hay que sumar otros muchos de carácter divulgativo. Títulos como Érase una vez al-Andalus, En busca de la Granada andalusí o Andalusíes son ya obras de referencia que le han reportado crédito y reconocimiento ante un amplio sector de lectores.

►De entre sus trabajos más recientes, destaca el Corpus epigráfico de la Alhambra y el Generalife (Premio Nacional a la mejor edición otorgado en 2016 por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas), libros-DVD en los que se recopilan y analizan las nueve mil inscripciones árabes existentes en el Conjunto Monumental.

Docencia

►En la década de 1990, ejerció la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, a la que sigue vinculado mediante participaciones ininterrumpidas en másteres, cursos y seminarios.

►Entre 2010 y 2020 fue profesor del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada.

Colaboración en centros de divulgación científica

►Durante 2014, estuvo vinculado al Parque de las Ciencias de Granada como colaborador científico.

►Entre 2021 y 2023, ha desempeñado su labor científico-divulgadora en la Casa de la Ciencia de Sevilla (CSIC).

Trabajos en medios audiovisuales

►Es guionista, asesor científico y autor de documentales para televisión. Destacan en este sentido sus colaboraciones y trabajos para la BBC y la CNN.

►Ha intervenido en gran número de programas radiofónicos y televisivos.

Trabajos en medios de prensa escrita

►Ha sido columnista en prensa nacional y colaborado en gran número de reportajes y entrevistas en prensa escrita.

La obra literaria

Además de investigador, conferenciante y divulgador científico, es escritor.

►En 2015, debutó con la novela La casa de los tulipanes (Editorial Almed).

►En 2017, publicó la novela Melvia (Ediciones Miguel Sánchez).

►En 2019, publicó la tercera de sus novelas, Al oeste de los sueños (Ediciones Miguel Sánchez).

La faceta pública

Ha moderado y presentado gran número de actos públicos.

La representación académica y el compromiso institucional

Miembro de un gran número de consejos, comités, comisiones, jurados, tribunales…

Menciones, méritos y premios

►Ha recibido numerosos premios, galardones y reconocimientos públicos (Véase CV completo y detallado).

►En 2018 recibió la medalla de la Brigham Young University (EEUU).

►Ha sido Premio Nacional CSIC en dos ocasiones: en 2017 y en 2019.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí