Domingo A. López Fernández
Cronista Oficial de la ciudad de Motril
Fotografías: EL FARO
El colegio Ave María-Varadero de Motril ha venido desarrollando durante la primera quincena del mes de febrero una serie de actividades que han puesto en valor a la mujer
Desde el año de 2015 y por iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el día 11 de febrero ha sido declarado como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, conmemoración que pretende reconocer la trayectoria de las mujeres en el avance científico y tecnológico de todo el mundo. Desde entonces, múltiples instituciones de índole mundial y nacional, entre ellas UNESCO, fomentan su recordatorio y, bajo este punto de atención, el colegio Ave María-Varadero de Motril ha venido desarrollando durante la primera quincena del mes de febrero una serie de actividades que han puesto en valor a la mujer en todos los ámbitos señalados, proyecto educativo que ha quedado afecto a las distintas etapas educativas del centro. Así, en el ciclo de educación primaria, por ejemplo, se han llevado a cabo talleres de experimentación que se han centrado en personalidades claves como pueden ser la doctora en matemáticas Clara Grima Ruiz o Marie Curie mujer pionera en el campo de la radioactividad, entre otras. Por lo que respecta a la educación secundaria, igualmente se han efectuados diversos proyectos de investigación entre el alumnado que han podido publicar sus resultados en libros digitales sobre mujeres como la astrónoma alemana Caroline Herschel, la matemática inglesa Ada Lovelace, la española Sara García Alonso, bióloga molecular, o la bioquímica Margarita Salas Falgueras.
Dentro de las actividades programadas por el centro educativo, un aspecto significativo a señalar ha sido, asimismo, el de las experiencias personales de mujeres motrileñas que ejercen su labor en actividades relacionadas con la ciencia. A este efecto, se producía la visita de Yolanda Escámez, farmacéutica motrileña, quien en una amena disertación marcó las directrices para trasmitir a los jóvenes los medios para alcanzar el triunfo y hacerse un hueco en el mundo científico. Bajo este aspecto, Yolanda Escámez centro su discurso en una línea que siguió cuatro premisas: pensar, soñar, creer y atreverse. Según expuso, a nivel personal estudió la carrera de Farmacia en la Universidad de Granada en una época en la que había más hombres que mujeres, aspecto que hoy en día ha cambiado y que le permitió afirmar que las mujeres en la ciencia son el presente. Igualmente, en los talleres de investigación, salieron a relucir otras figuras de mujeres de actualidad como puede ser Sara García Alonso, quien podría convertirse en la primera astronauta española, lo que viene a poner de manifiesto que el futuro de la exploración espacial también puede escribirse con nombre de mujer.
En conmemoración del Día de la Ciencia, el mismo día 11 de febrero fue la destacada científica motrileña Alana Aragón Herrera quien de forma telemática compartió aspectos fascinantes de su trayectoria y su labor científica. Alana es graduada en Biología por la Universidad de Granada (2015) y trabaja en el grupo de investigación en Cardiología Celular y Molecular del Instituto de Investigación Biomédica de Santiago de Compostela (IDIS). Actualmente centra su investigación en el estudio de la hormona adipoquina y la evaluación de nuevos fármacos en ensayos clínicos relacionados con enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Recientemente, ha recibido el segundo premio por sus estudios, lo que suscitó entre el alumnado su admiración y la constatación de la importancia que pueden tener hoy en día los estudios, particularmente en la mujer, para posibilitarles un nombre en el mundo de la ciencia y ser un ejemplo a seguir.
Finalmente, como broche a las jornadas conmemorativas del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, los alumnos del primer ciclo de Educación Primaria participaron en una video-llamada con la doctora Eugenia Gijón Vega, oftalmóloga originaria de Motril, que actualmente ejerce en un hospital de Murcia. Durante la comunicación pudo explicar el funcionamiento de nuestra visión compartiendo datos fascinantes sobre el uso de parches en la infancia o las diferencias en las pupilas de los animales según su rol en la naturaleza. La doctora Gijón Vega puso de manifiesto que realizó sus estudios en Motril y obtuvo su Grado en Medicina en la Universidad de Granada, completando su especialidad MIR en Oftalmología en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. Hoy en día, trabaja como facultativa especialista en dicho hospital. Junto a ella el centro tuvo la oportunidad de comunicar desde Canarias con otro ejemplo de vocación, la enfermera Fátima Villanueva Linde, que pudo aclarar a los alumnos aspectos relacionados con la corriente sanguínea. En definitiva, otro ejemplo de dedicación y vocación científica que puede tener clara repercusión en el futuro de los jóvenes. Para la directora del colegio Ave María-Varadero, María Luisa Gómez de la Tría, las jornadas programadas “han sido bastante productivas ya que han supuesto una fuente invaluable de inspiración para nuestros estudiantes y, sobretodo, un impulso para los alumnos a la hora de valorar la importancia de la ciencia y la salud”.