Almuñécar cierra la campaña de Chirimoya con 45.000 toneladas de producción

0
687

EL FARO

La concejalía de Agricultura felicita a los profesionales del campo por su habilidad, ya que, a pesar de las complicadas condiciones climáticas, han obtenido medias de 15.000 kg/ha entre los meses de agosto y junio, logrando la temporada más larga que se recuerda

Carlos Ferrón y Antonio Rodríguez junto a la vega haciendo balance de la campaña (EL FARO)

El concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Almuñécar, Carlos Ferrón, junto al presidente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de la Chirimoya, Antonio Rodríguez, ha realizado el balance de la producción de este fruto tropical, cuando ha llegado a su fin la campaña de esta temporada 2023/2024.

Ferrón ha recordado “la importancia que este producto tiene para la costa de Granada” y ha informado de que la producción de este año ha sido de unas 45.000 toneladas, “una cifra ligeramente superior a campañas anteriores, siendo muy estable tanto la superficie cultivada como la producción anual”.

Ante estos datos, el concejal ha querido felicitar a los agricultores, “ya que, a pesar de las complicadas condiciones climáticas, han obtenido medias de 15.000 kg/ha, y se han repartido entre los meses de agosto y junio, ampliando aún más la ventana de producción y siendo este año la más larga que se recuerda”.

Por su parte, Antonio Rodríguez ha señalado el crecimiento de entre un 10% y un 18% que ha experimentado la comercialización exterior, destacando Portugal, Francia, Alemania, Italia, aunque cada vez ganan más peso los países de la península arábiga. “Es imprescindible repartir la producción en las ventanas comerciales, pues entorno al 72% se produce en invierno y el 28% en primavera, siendo esta última cuando mejores precios obtiene el agricultor; no obstante, se han podido obtener medias que han rondado el euro por kilo” –ha afirmado el presidente de la DOP de la Chirimoya.

Se trata de una fruta muy exclusiva, cuyo 95% de la producción se localiza en la costa de Granada, siendo los municipios de Almuñécar, Salobreña y Motril los más influyentes, con la variedad “Fino de Jete” como la predominante al 99% en la comercialización.

En este sentido, Carlos Ferrón y Antonio Rodríguez han aseverado que “un producto tan exclusivo en Europa, de procedencia local, con los agricultores más profesionales y con más conocimientos sobre su cultivo y con la vega de comercialización más grande del mundo, no puede estar a expensas de unas conducciones de riego que no llegan ni con la incertidumbre de una pluviometría aceptable. Si se juntan las variables de producto único, agricultores altamente especializados, sin capacidad de competencia de países terceros y buenas líneas de comercialización, tenemos ante nosotros un producto único en España, motor económico de Andalucía y con alta riqueza paisajística en la Costa tropical de Granada”.

Para concluir, tanto Ferrón como Rodríguez han realizado un llamamiento a los agricultores para asociarse a la Denominación de Origen Protegida de la Chirimoya, “ya que es un trámite totalmente gratuito y servirá para conseguir financiación y subvenciones de las administraciones públicas”. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí