EL FARO
Han realizado una práctica de campo en Bubión para conocer la evolución del Catastro desde el siglo XVIII
El alumnado del Grado de Historia de la Universidad de Granada ha realizado una práctica de campo en Bubión para conocer “in situ” el proceso de catastración del Barranco de Poqueira, desde el Siglo XVIII a la actualidad.
A través de la exposición “Magna averiguación fiscal para el alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los Reinos (1749-1756). Barranco de Poqueira 1752”, los estudiantes han comprendido cada uno de los pasos que el equipo catastrador del Poqueira realizó desde el 9 de julio hasta el 21 de octubre de 1752, en que se finalizó la averiguación; y lo han puesto en relación con el catastro actual.
El comisario de la exposición, Raúl Ruiz les ha acompañado en la visita al municipio Cittaslow de Andalucía, explicando que “el objetivo del Catastro de Ensenada era conocerlo todo de todos para poder implantar una Única Contribución más equitativa, en la que también se catastró a los estamentos privilegiados, como el clero y la nobleza”.
Ruiz ha subrayado que “a través de la documentación catastral podemos conocer cuántos habitantes había, donde y con quién vivían, a qué se dedicaban, cómo era su industria, o cómo se distribuía la tierra”. También, “cómo se organizaban, qué impuestos pagaban o cuánto ganado tenían, entre otras muchas cosas”, ha añadido.
Durante la jornada han podido examinar la documentación catastral de la exposición, desde el Libro de Apeo y Repartimiento del Archivo Municipal de Bubión, a la propia documentación del Catastro de Ensenada, que por primera vez puede verse en el Poqueira gracias a la cesión temporal del Archivo Histórico Provincial de Granada para esta muestra. Además, han visitado la Casa Museo Alpujarreña y han indagado sobre los trabajos de las mujeres en la Edad Moderna.
La muestra está comisariada por Raúl Ruiz Álvarez (UGR), Ángel I. Aguilar Cuesta (UAM) y Concepción Camarero Bullón (UAM). Ha sido organizada por la Dirección General del Catastro del Ministerio de Hacienda y Función Pública, los Ayuntamientos de Bubión, Capileira y Pampaneira, y el Archivo Histórico Provincial de Granada (Junta de Andalucía). Además, cuenta con la colaboración del Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Apujarra y el Instituto Universitario La Corte en Europa.
El Catastro de Ensenada. Barranco de Poqueira
El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha editado un libro con motivo de la exposición en el que el visitante puede encontrar una investigación rigurosa sobre el Barranco de Poqueira a mediados de la centuria de las luces, así como la información sobre el nacimiento de los municipios de Bubión, Capileira y Pampaneira y la catastración actual.
En el Barranco de Poqueira habitaban 15 clérigos y 2.159 seglares (601 en Bubión, 731 en Pampaneira, 856 en Capileira, 33 en Alguástar y 27 en casas de campo). La mayoría de los vecinos eran labradores y jornaleros que complementaban sus actividades agropecuarias con otras como tejer lienzos, la construcción, la carpintería o la sastrería. Además, había una tienda de aceite, vino, vinagre y jabón en cada población. Las gentes del Barranco eran atendidas por un médico, un cirujano y cinco barberos. Además, se registraron otras actividades como soldados milicianos, capitán de milicias, herradores, ganaderos, molineros, cerrajeros, alpargateros, maestros de primeras letras…
La tierra estaba clasificada en vega, sierra, viña y secano. Entre los cultivos, además del trigo, la cebada, el maíz…destaca la cría del gusano de seda, con más de 5.000 morales en los márgenes y lindes de los pagos y, también, entre las casas. Además, había 1.375 castaños
y casi dos centenares de nogales. El agua era fundamental para la economía, de ahí la importancia del mantenimiento y gestión de las acequias o infraestructuras como los lavaderos. Junto al río se encontraban cuatro molinos harineros.
Los trabajos de las mujeres en Andalucía
La exposición cuenta con una parte dedicada a los trabajos de las mujeres en Andalucía. Impulsada por el proyecto i+D+i de la Universidad de Granada: TRAMA, Los trabajos de las Mujeres en la Andalucía Moderna, dirigido por Margarita M. Birriel Salcedo e Inmaculada Arias de Saavedra Alías, tiene el objetivo de mostrar cómo el registro o sub-registro de la actividad laboral femenina a mediados del siglo XVIII proporciona múltiples posibilidades para conocer estas actividades.
Aunque el Catastro fijó no regular producto al trabajo personal de las mujeres, ni de varones menores de 18 años ni mayores de 60, la heterogeneidad y riqueza de cada uno de los documentos nos aporta información relevante para la investigación. Por ejemplo, en Andalucía se registra el trabajo de las hilanderas de Laujar de Andarax (Almería) y de Úbeda (Jaén), el de fabricar pleita en Padul (Granada), o el de factora de la fábrica de hojalata de Ronda (Málaga). Pero, donde más registros de trabajo femenino encontramos es en las ciudades, especialmente relacionados con el industrial, aunque no de forma exclusiva: hortelanas, labradoras, cogedoras y torcedoras de seda, coleteras, panaderas, confiteras, lavanderas, sirvientas, tratantes, comerciantes, amas de leche, tenderas, bacalaeras, estanqueras…